La mitad de los nuevos casos de deportación son centroamericanos

En los últimos cinco meses, el gobierno estadounidense inició un caso de deportación contra más de 30,000 centroamericanos y deportó a otros 30,000. Al priorizar estos casos en tribunales, menos logran tener abogados y pierden sus casos más fácilmente, según demuestran las cifras

Niños Migrantes

Niños Migrantes Crédito: Esteban Biba | EFE

En los cinco meses que van de este año fiscal (empezando en octubre de 2015), 33,367 centroamericanos han entrado en proceso de deportación en los Estados Unidos, la mayoría de ellos menores de edad que vinieron solos o madres con niños pequeños.

Además, por lo menos otros 30,000 centroamericanos ya han sido deportados en el mismo período de tiempo (cinco meses), según informó recientemente el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El gobierno de Estados Unidos ha hecho del procesamiento de niños y madres con niños que han venido de Centroamérica una prioridad en los tribunales y los procesan antes que otros casos que llevan años esperando, un sistema que llaman “rocket docket”.

Estas cifras, recopiladas por el proyecto TRAC de análisis de datos de la  Universidad de Syracuse, revelan que los centroamericanos provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras son ahora más de la mitad de todos los procesados en cortes de inmigración de los Estados Unidos.

Organizaciones y abogados argumentan que el rápido procesamiento de estos aspirantes a refugiados los está dejando vulnerables a no poder argumentar su caso e incrementa el número de ellos que se presenta ante un juez sin representación ninguna.

Como estos suelen ser casos indigentes, donde el individuo no tiene dinero para un abogado, la única manera de conseguir representación es logrando ayuda de alguna de las organizaciones sin fines de lucro que, con fondos de fundaciones o sus propios fondos, proporcionan ayuda legal a estos inmigrantes.

“La rapidez del proceso aumenta la posibilidad de que no tengan abogados y el no tener abogados, es más probable que sean deportados”, afirmó recientemente un reporte del Centro para el Progreso Americano.

Las cifras de TRAC confirman esta situación. En los casos familiares (generalmente una madre con hijos menores), cuando el caso se presenta a la corte sin abogado, la inmensa mayoría (alrededor del 90%,) de los que terminan deportados lo son “en ausencia”, es decir, no se presentan a la corte. Sin embargo, sólo el 20% son deportados en ausencia si tienen abogados.

En este momento, según el más reciente análisis de las cortes de inmigración, hay más de 81,000 casos pendientes de madres con hijos menores y 177,000 casos de menores en proceso de deportación.

La inmigración no autorizada de personas provenientes de estos tres países ha aumentado notablemente, especialmente desde 2014, al tiempo que empeoran los niveles de violencia, secuestros y extorsión pandilleril en El Salvador, Guatemala y Honduras.  Honduras y El Salvador tienen en este momento dos de las peores tasas de homicidio del mundo.

El gobierno estadounidense reportó recientemente que ya realizado 290 vuelos de deportación hacia América Central y que, además, están llevando un operativo “Guardián de la Frontera” en el cual persiguen y arrestan a menores que llegaron solos por la frontera después del primero de enero y que en el transcurso del tiempo han cumplido 18 años.

En esta nota

Centroamérica deportaciones indocumentados Inmigración Niños migrantes Redadas refugiados

Suscribite al boletín de Política

Recibe gratis las noticias de política e inmigración diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain